Desde la ley 115 en el capítulo 3, artículo 80, se implementó la Autoevaluación institucional como una herramienta de diagnóstico, análisis y mejora de las instituciones. Para esto se diseñó la guía 34 con el fin de unificar el proceso a nivel nacional.Desde esta guía se concibeEl mejoramiento de las instituciones educativas parte del reconocimiento de la manera cómo están desarrollando su labor. Así permite establecer los procesos que se encuentran afianzados en la institución y han demostrado su capacidad de generar los resultados esperados, así como los que requieren ser fortalecidos. La herramienta por excelencia para llevar a cabo este reconocimiento es la autoevaluación porque permite recopilar, sistematizar, analizar y valorar la información sobre el desarrollo de las acciones y del resultado de los procesos de la institución. Esto con el fin de establecer un balance de fortalezas y oportunidades de mejoramiento que permiten elaborar un36plan de mejoramiento institucional. Por principio, la autoevaluación se sustenta en una reflexión metódica, fundada en el análisis de diferentes referentes, documentos e indicadores que permiten a los miembros de la comunidad educativa emitir juicios sobre la gestión escolar. El Ministerio de Educación Nacional con el fin de orientar a las instituciones en este proceso pone a disposición de la comunidad educativa la guía de autoevaluación para el mejoramiento institucional. (Ministerio de Educación Nacional , 2008)En los últimos dos años en la Secretaría de Educación de Medellín, la unidad de calidad ha hecho un trabajo de investigación sobre autoevaluación y planes de mejoramiento institucionales, lo que dio como resultado una nueva propuesta a través de una plataforma retomando lo estipulado en la guía 34 y agregando variables que enriquecen dicho proceso.La autoevaluación institucional parte de tres gestiones (porque se unieron la Directiva y administrativa):1. Directiva y administrativa: que evalúa la planeación y direccionamiento estratégico, convivencia, participación, comunicación, gestión del talento y recursos educativos.2. Académico: que evalúa la implementación de: currículo, prácticas pedagogicas, didácticas y evaluativas; formación en ciudadanía; fomento, desarrollo y fortalecimiento de las capacidades del personal docente.3. Comunidad: que evalúa Pertinencia al contexto, proyección a la comunidad y relaciones interinstitucionales, seguimiento a egresados y prevención de riesgosEn la implementación de dicha evaluación se forman grupos de trabajo con representación de todos los estamentos de la Institución dirigidos por un líder delegado de la rectora, luego se hace una concertación sobre la calificación y con los componentes que obtegan calificación baja se prioriza, máximo tres por gestión, para realizar el plan de mejoramiento y el plan operativo correspondientes.A las metas estipuladas en el plan se les debe hacer seguimiento para verificar su cumplimiento y planear los correctivos necesarios.





Mineducación
Gobierno en Línea
Colombia Aprende
Icfes
Alcaldía de Medellín
Secretaria de Educación Medellín


¡Tu navegador no está actualizado!

Actualiza tu navegador para ver este sitio correctamente. Actualizar ahora

×