El diseño del PEI constituye un proceso de elaboración descriptivo de la realidad manifestada por la institución educativa Montecarlo Guillermo Gaviria Correa y la ruta a seguir para el37desarrollo de la misma en el tiempo, para lo cual se organiza en cuatro gestiones (Directiva, Financiera, Pedagógico-académica y comunidad), define unos objetivos y estructura unas políticas de calidad basadas en las necesidades de la comunidad educativa, los requerimientos de la legislación y las políticas fijadas por el Estado. Ello permite crear todo el sistema de organización y funcionamiento de la I.E. la cual se autoevalúa anualmente y de acuerdo con sus resultados elabora un plan de mejoramiento y un plan operativo que implica y permite a su vez ajustar y/o actualizar aquellas gestiones cuyos componentes presentan debilidades de diversa índole.En este sentido, el Proyecto Educativo Institucional cada año entra en un proceso de mejoramiento que implica ser evaluado, revisado, rediseñado o ajustado, luego, implementado y validado por los integrantes de la comunidad educativa organizada en diferentes estamentos.Este proceso que se sigue con el P.E.I se hace necesario debido a su misma naturaleza; es decir, al ser la ruta de desarrollo de la institución, debe ajustarse a las cambiantes necesidades de la comunidad educativa, el contexto social local, regional y nacional; el avance del conocimiento, las disciplinas y la legislación educativa, ofreciendo así un mejor servicio educativo que confluya en los esquemas culturales, sociales, familiares e individuales.El diseño, ajuste y actualización del P.E.I anualmente debe servir para proyectar de manera competente a la institución educativa en diversos escenarios, a través de la muestra de desempeños y logros alcanzados en materia de conocimientos, habilidades y destrezas obtenidos por la comunidad educativa y en especial por sus estudiantes.Este proceso del PEI anualmente se orienta a través de un procedimiento creado para tal fin; el cual hace parte del sistema de gestión de calidad adoptado por la I.E, este a su vez permite que quien lo ejecute pueda elaborar un plan de trabajo y una metodología que incluya: programa, cronograma, instrumentos diagnósticos e instrumentos para el diseño o ajuste; estructurando así toda una metodología de trabajo para lograr dicho fin.
El Plan de Mejoramiento Institucional que se viene elaborando cada año en esta institución inicio en el año 2006, a partir del pacto de mejoramiento de la calidad que la I.E. firmó en ese momento con el señor alcalde Sergio Fajardo, para ello la secretaria de educación municipal se apoyó en la unidad de calidad cuyo objetivo principal es el acompañamiento para el diseño, seguimiento y evaluación de dicho plan.El plan de mejoramiento se concibe como: Un conjunto de problemas para definir un conjunto de soluciones. Una respuesta ante la carencia de objetos en una institución. Su funcion básica es combatir las debilidades que presenta el entorno.
Tiene un punto de partida de una situacion actual a una situacion deseada para el mejoramiento. Mejoramiento del promedio entre las mejores instituciones. (Secretaría de Educación de Bogotá).En el tiempo, cada año, dicho plan ha cambiado no solo en su contenido sino en la forma de su diseño, se ha elaborado siguiendo los parámetros, instrumentos y metodología orientada por la dependencia antes mencionada. Para el año 2014 y 2015 la secretaria de Educación de Medellín previa autorización del MEN, diseñó un instrumento integrado para la elaboración de la autoevaluación institucional, el plan de mejoramiento y el plan operativo. Este se encuentra en una plataforma en la web, cuya dirección electrónica es: Ubicar url , esto implica utilizar una herramienta que ofrece información recomendada para un rápido y adecuado diseño de las tres actividades antes mencionadas, pero además concentrar el diseño, no en cuatro gestiones como lo orienta la guía 34 para la autoevaluación, sino en tres, ya que dos de ellas fueron articuladas, quedando así: Gestión directiva-financiera, gestión académica y gestión comunidad.Después de la autoevaluación institucional la rectora selecciona algunos integrantes de la comunidad educativa que participaron en esta, o se delega al comité de calidad para que elabore el plan de mejoramiento, a partir de los aspectos priorizados por su baja calificación (entre 2 y 3 de cada gestión), en la elaboración de dicha autoevaluación.El plan operativo es una herramienta de organización anual de la institución que se ha articulado a los planes de mejoramiento como medio para priorizar y viabilizar la ejecución de estos, este se concibe como:
Ordenes de cumplimiento de objetivos y metas. El resultado final que es el proyecto inicial y libre de novedades. Asignación de los insumos para el proyecto. Plan pensado en trabajar por un año. Supervisión de acciones para optimizar procesos (Secretaría de Educación de Bogotá)La institución lo elabora utilizando el instrumento definido y asignado por la secretaría de educación municipal, el cual corresponde desde el año 2014 al instrumento integrado que se encuentra en la misma página web anteriormente citada. Para ello se reúnen la rectora, uno de los coordinadores y un representante de la comunidad educativa o del comité de calidad, estos dos últimos convocados por la rectora.
Mes: 6993
Día: 45
Carrera 36 85B 81
Tel: 604-5160486 Cel 3004144295
Barrio El Jardín, Medellín - Antioquia, Colombia
República de Barbados: Carrera 36 85B 140
Tel:604- 2639104 604-2132389 604-2637097-CEL: 3004144423
Barrio El Jardín, Medellín - Antioquia, Colombia
Actualiza tu navegador para ver este sitio correctamente. Actualizar ahora