Inicio del contenido principal

Es un esquema o representación de la realidad educativa particular que posee características peculiares, o de una parte de ella, la cual posee su propia estructura y complejidad, por tanto es una representación física y/o mental de las características de un objeto o fenómeno que puede y debe ser analizado para comprenderlo y poder así seguir usándolo y mejorándolo como ruta para llegar a un fin, este puede ser lograr el desarrollo de un ideal educativo que se aspira como ámbito de desarrollo de un sujeto y de una sociedad.

Lo anterior implica que un modelo pedagógico se refiere a la concepción epistemológica específica sobre la cual una escuela fundamenta y describe los proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación, para lo cual implica además: el tipo de sujeto que se desea formar, cómo han de considerarse los objetos de estudio (conocimientos, temas, contenidos…) que se enseñan en la escuela, la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje (es decir si es: unidireccional, bidireccional o multidireccional), la existencia de un tipo de mobiliario y otros recursos, en el escenario en que orden se dan los procesos educativos y su disposición, la actitud y prácticas del maestro respecto al alumno e igualmente el rol de este último, las normas o directrices pedagógicas de orden académico y comportamental o la ausencia de ellas, así como el papel que se desea tenga todo aquello que se enseña en la escuela, las metodologías, didácticas y proceso de evaluación.

En el caso de la I. E. Montecarlo-Guillermo Gaviria Correa, el modelo pedagógico que se adopta corresponde a una postura ecléctica, en la cual confluyen:

Constructivismo: desde las orientaciones del constructivismos el quehacer pedagógico en el colegio se inspira en principios que valoran al ser humano y consideran que es un potencial a desarrollar tanto para su realización personal como para la promoción de su grupo de referencia, buscando formar estudiantes reflexivos, que sean constructores de procesos y no repetidores de contenidos, que piensen en vez de recordar, que analicen que deduzcan, ejerciten esquemas de pensamiento, sean críticos, autónomos, creativos y observadores sistemáticos de la realidad.

Pero en especial el modelo se alimenta de las corrientes Pedagógicas Activas o Modelo Activista: Este último modelo pedagógico rescata al estudiante en su rol de conductor activo de sus propios aprendizajes y a la realidad como el punto de partida y objetivo del aprendizaje. Al respecto John Dewey, considerado el precursor y estructurador del modelo pedagógico de la escuela activa, insiste en que la nueva educación debe ser entendida a la luz de los cambios que se están produciendo en la sociedad, esto ratifica el propósito de la labor educativa desde esta concepción, la cual se sintetiza tal como lo expresaron teóricos como el anteriormente citado, en -adaptar a los niños al medio social adulto- lo que en la actualidad se entendería como preparar a los estudiantes para la vida, es decir, educarlos brindándoles las herramientas conceptuales y garantizando el desarrollo pleno de las potencialidades intelectuales con que cuenta, para que logre eficazmente incorporarse a la dinámica cotidiana de la comunidad desde los diferentes ámbitos sociales de esta.

Las corrientes pedagógicas activas han desarrollado en el tiempo algunos métodos educativos que son los que han permitido con mayor precisión caracterizar su correspondiente modelo de procesos educativos y clasificarlo según Zubiría como autoestructurante, de ahí que desde dichas corrientes conciban a la educación como la ruta o el medio para -señalar caminos para la autodeterminación personal y social, y como el desarrollo de la conciencia crítica por medio del análisis y la transformación de la realidad- (en: Modelos Escuela Activa) Esto significa que el niño y el joven son protagonistas de los procesos educativos ya que este modelo apunta a que se dé una amplia libertad al estudiante en su proceso de formación, por ello sugiere que se le debe permitir al sujeto la posibilidad de tomar decisiones y llevar a cabo acciones dirigidas conscientemente al logro de su transformación y la de su medio, así estos dos aspectos son una muestra de cómo en él debe estimularse el aprendizaje, el desarrollo y la práctica de ese principio de vida.

Estas son solo algunas de las consideraciones por las cuales la Escuela Activa o el modelo pedagógico activista se identifican con la acción, es decir con el trabajo escolar de los alumnos guiados por el maestro. Son ellos quienes investigan y procesan la información, responsabilizándose conjuntamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje y evaluación

ENFOQUE PEDAGOGICO

Es la atención o interés particular sobre un objeto de estudio que parte de una consideración propia (es decir de un modelo) y de un campo de conocimiento científico y que tiene como finalidad la comprensión del objeto de estudio. Así, el enfoque pedagógico es la mirada desde la cual se ve un problema (el propósito o finalidad del acto y proceso educativos de una escuela), el cual parte de la consideración de la existencia de cuestiones pedagógicas ligadas al mismo, esto también permite concluir que es la atención que se le da al problema educativo particular que se ha fijado la escuela y que parte de una consideración previa bien fundamentada. Es una forma de mirar un hecho u objeto desde un particular punto de vista.

Desde esta consideración y teniendo en cuenta la exposición previa de que es un modelo y particularmente el adoptado por la I. E. Montecarlo-Guillermo Gaviria Correa, el enfoque de su modelo es la formación dirigida al desarrollo de competencias para la vida académica, laboral y social, de ahí que el currículo este diseñado desde un enfoque por competencias, el cual responde a su vez a una política del estado colombiano contenida en el plan de revolución educativa, desde donde se han entregado diversos textos de lineamientos, guías metodológicas y de estándares curriculares, que conforman el conjunto de las diversas normas técnicas curriculares dadas por el gobierno nacional a través del MEN, las cuales orientan los proceso educativos de los niños y jóvenes al desarrollo de competencias.

Una dificultad con el enfoque de competencias es que este concepto tiene múltiples definiciones y hay diversos enfoques para aplicarlo a la educación, lo cual muchas veces se convierte en un obstáculo para diseñar y ejecutar los programas de formación. Aquí nos referiremos a las competencias con uno de los significados y sentidos dados a estas en el contexto de la escuela colombiana, a partir de la política que en los últimos años se ha denominado Revolución Educativa, la acepción la proporciona el MEN en la Guía Nro. 6: ―formar para la ciudadanía si es posible‖; estándares básicos de competencias ciudadanas, allí al referirse al concepto competencias dice:“… ser competente significa saber y saber hacer. La competencia implica poder usar el conocimiento en la realización de acciones o productos (ya sean abstractos o concretos).… La Revolución Educativa, reflejada en la noción de competencia, propone que lo importante no es sólo conocer, sino también saber hacer. Se trata, entonces, de que las personas puedan usar sus capacidades de manera flexible para enfrentar problemas nuevos de la vida cotidiana”.

El modelo pedagógico de la I.E es ecléctico ya que recopila y articula elementos de las corrientes pedagógicas activas y el constructivismo, su finalidad es la formación de un sujeto competentes de ahí que el enfoque pedagógico sea basado en un modelo por competencias, lo cual se desarrolla a través de una estrategia que implica diseñar y articular una estructura curricular del plan de estudios, unos proyectos pedagógicos, un proyecto y programas para la inclusión educativa, una media técnica, un programa de pruebas bimestrales y unos procedimientos articulados dentro de una estrategia denominada portafolio del proceso del docente que permite una eficaz prestación del servicio educativo. Estos aspectos se desarrollan a partir del capítulo nueve, diez y once.

Enfoque institucional, por competenciasEn el contexto del proyecto educativo institucional de la I.E. Montecarlo-Guillermo Gaviria Correa, en aras de delimitar el enfoque que le daremos a nuestro Plan general de estudios y su correspondientes planes de área, acorde a la propuesta didáctica-metodológica por Proyectos y Preguntas Problematizadoras, podremos definir que, trabajar por competencias es centrar el proceso de enseñanza aprendizaje en el estudiante a través de nuevas estrategias tales como: la formulación de problemas y preguntas retadoras que estimulen el interés, la motivación, el deseo y la iniciativa por investigar, el estímulo procedimental y actitudinal para fomentar el desarrollo de habilidades como las lectura y la escritura, que incentivan el desarrollo de la observación, el análisis y estudio de casos contextualizados en la realidad de los estudiantes; el diseño y desarrollo de proyectos integrados, el planteamiento de hipótesis, teorías y perspectivas de respuestas frente a los problemas; el ejercicio del pensamiento crítico, reflexivo; el debate, la argumentación; el diseño y presentación de informes; la elaboración de -artefactos- de variada naturaleza y características; el trabajo cooperativo y colaborativo que fomente la sociabilidad en torno al saber, la exploración y constitución de valores frente a la vida, el estudio y el trabajo con criterios propios como expresión de la autonomía que fortalezcan la personalidad, independencia, la libertad y la humanización de las personas.

¡Tu navegador no está actualizado!

Actualiza tu navegador para ver este sitio correctamente. Actualizar ahora

×