Marco Normativo
-
Resolución de aprobación de Media Técnica y otros.
-
PEI - Proyecto Educativo Institucional
-
SIEE - Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes
-
MC - Manual de Convivencia
Marco Académico
-
Acuerdo 010 Plan de Estudios nov 17 de 2021
-
Asignacion, proyectos, areas, aulas de clase 2024
-
Plan de estudios Media Técnica
-
Detalles por Especialidad: Competencias, listados, consolidados, solicitud de mátricula, etc.
-
50 horas de estudio de la Constitución
-
80 de Servicio Social Obligatorio
Procesos
-
Autoevaluación Institucional, Plan de Mejoramiento y Plan de Acción
-
Evidencias de la socialización previa con la comunidad educativa para las especialidades
-
Listado de estudiantes
-
Horarios
-
Proceso de evaluación realizado a cada estudiante (Consolidados)
La articulación de la educación media tiene como propósito favorecer el mejoramiento de la calidad y la pertinencia de la oferta de las instituciones educativas, así como abrir opciones de continuidad formativa a sus estudiantes, bien sea en la educación superior o en la educación para el trabajo y el desarrollo humano. Es decir, generar a los jóvenes oportunidades para que construyan, desarrollen y consoliden proyectos personales y productivos gracias a proceso de formación a lo largo de la vida.Esta estrategia de articulación entre niveles educativos también pretende asegurar la calidad, pertinencia y eficacia de la educación para el trabajo, al desarrollar programas que forman en los jóvenes las competencias definidas a partir del contexto social y productivo acorde con la coordinación y armonización de ofertas educativas e instituciones. La Ley 115 de 1994 en su artículo 32, frente a esta estrategia dice: ―La educación media técnica prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y para dar continuidad en la educación superior. Está dirigida a la formación calificada en especialidades tales como: agropecuaria, comercio, finanzas, administración, ecología, medio ambiente, industria, informática, minería, salud, recreación, turismo, deporte y las demás que requiera el sector productivo y de servicios. Debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia.
La Institución educativa Montecarlo-Guillermo Gaviria Correa desde que inicio con la prestación del servicio educativo para los niños y jóvenes de la básica secundaria y la media, adoptó como política e incorporó a su gestión académica y estructura curricular, articular la formación media técnica en alianza con instituciones de educación superior o de formación técnica para el trabajo y el desarrollo humano, como una forma de aportar de manera más decidida al desarrollo de su ideal de hombre para la sociedad, el cual se encuentra tanto en su misión como en su visión, incluso en su filosofía institucional. Desde entonces y hasta el actual momento, cada una de las promociones de bachilleres ha sido llevada por el camino de esa formación, la cual va más allá de la sola formación académica, de ahí que la oferta educativa para la educación media en esta institución, se enfoca solo en lograr formar bachilleres en media técnica con certificación de técnicos dada por una institución de educación superior, ello gracias a la suscripción de un convenio para tal fin. En la actualidad dicho convenio es con el
SENA regional Antioquia, específicamente con los centros de comercio y el de servicios y gestión empresarial; para el año 2016 será solo con este último centro de formación.La formación bajo el convenio con el SENA tiene dos pretensiones básicas:1. Formar a los jóvenes de la comunidad que hace parte del entorno de la I. E. bajo un enfoque de competencias que es compartido por las tres instituciones involucradas en el convenio y las cuales fueron mencionadas en el primer párrafo de este capítulo; dicho enfoque parte de la siguiente acepción de competencias, aportada por el SENA y la cual es acorde con las retomadas por el MEN: ―Conjunto de conocimientos (SABER), habilidades (HACER) y conductas (SER) específicas para desempeñarse productivamente en situaciones reales y concretas de trabajo‖ (presentación Power Point, Centro de comercio SENA, regional Antioquia, 2013).2. Aportar al mercado laboral colombiano individuos capacitados para contribuir al desarrollo y crecimiento empresarial con altos estándares de calidad y productividad.Ambas pretensiones van en sintonía con la política educativa del país y su estrategia principal, “La revolución educativa”, a la que Cecilia María Vélez White,Ministra de Educación Nacional, en la Guía 21 “articulación de la educación con el mundo productivo; competencias generales laborales”, define como:“La estrategia para diseñar y poner en marcha un sistema permanente de mejoramiento de la calidad educativa comprende cuatro componentes: i) el diseño y divulgación de estándares en competencias básicas; ii) la evaluación censal y sistemática de los estudiantes; iii) la divulgación de los resultados de esas evaluaciones; y iv) la formulación y aplicación de planes de mejoramiento en todas las instituciones educativas del país.Queremos estudiantes competentes que aprendan lo que tienen que aprender como personas, como miembros activos de la sociedad y como seres útiles que emprenden con acierto sus proyectos de vida… Desarrollar competencias para la vida implica la formación de competencias laborales, es decir, competencias asociadas a la productividad y la competitividad … Las Competencias Laborales Generales son aquellas que se aplican a cualquier clase de trabajo y sector económico, mientras que las específicas se relacionan con el saber propio de una ocupación.La propuesta educativa de la I.E. en la media técnica tiene en cuenta las diversas competencias que el sistema educativo señala que se deben desarrollar en los estudiantes, estas son de tres tipos o clases, que son: básicas (disciplinares), ciudadanas y laborales.
Las competencias básicas le permiten al estudiante comunicarse, pensar en forma lógica, utilizar las ciencias para conocer e interpretar el mundo. Se desarrollan en los niveles de educación básica primaria, básica secundaria, media académica y media técnica. Las competencias ciudadanas habilitan a los jóvenes para la convivencia, la participación democrática y la solidaridad. Se desarrollan en la educación básica primaria, básica secundaria, media académica y media técnica. Las competencias laborales comprenden todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes, que son necesarios para que los jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos. Las competencias laborales son generales y específicas. Las generales se pueden formar desde la educación básica hasta la media. Las específicas se desarrollan en la educación media técnica, en la formación para el trabajo y en la educación superior
- Listado de estudiantes